9 diciembre 2021 – Banda Sinfónica Municipal de Sevilla + Miguel Romero, saxofón

Imágenes sonoras

BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL DE SEVILLA
Director titular: Fco. Javier Gutiérrez Juan

Dir: Guillermo Martínez Arana
Teatro Hogar Virgen de los Reyes, 20:00 horas

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla es sin duda una importantísima institución cultural. Datada su existencia al menos desde 1818 es en 1913 cuando todos sus componentes pasan a ser funcionarios. Han pertenecido y pertenecen músicos del más alto nivel que han ocupado relevantes puestos en la actividad cultural española e internacional.

Esta agrupación ha sido testigo y parte de la historia de la ciudad participando en eventos como las Exposiciones Universales de 1929 y 1992, producciones cinematográficas, temporadas de concierto en el Teatro Lope de Vega, actos protocolarios.

Comprometida con la ciudad, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla desarrolla una importante labor de conservación y difusión, rescatando obras de un gran valor histórico. Su subdirector administrativo, Guillermo Martínez Arana, abarca un amplio repertorio y destacan los conciertos dirigidos de música contemporánea con el Ensemble Taller Sonoro.

Programa

Antonio Moreno Pozo (1981-) – Un paseo por Padul (2021) (^)

César Camarero Benito (1962) – Órbitas, aristas y desintegraciones (2021) (*)(**)
Concierto para saxofón y banda.

Amando Blanquer Ponsoda (1935-2005) – Entornos (1997)
I. Allegro grazioso.

Aldo Rafael Forte (1953) – Dalí (2003) (^)
I. El unicornio.
II. Don Quijote.
III. Elefante espacial.
IV. La persistencia de la memoria.
V. Infierno.

(^) Primera vez por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla

(*) Estreno Absoluto. Obra encargo del INAEM-Ministerio de Cultura para el XI Festival Encuentros Sonoros de Sevilla 2021.

(**) Saxofón Solista: Miguel Romero Morán

César Camarero nace en Madrid en 1962. A los quince años se traslada a vivir con su familia a Nueva York, y empieza a estudiar música. A su regreso a España, en 1985, estudia composición con Luis de Pablo y con Francisco Guerrero. Desde 1990 sus obras están presentes en muchos festivales y temporadas, principalmente en países europeos. Su música ha sido interpretada por Plural Ensemble, Grup intrumental de Valencia, Taller Sonoro, Zahir Ensemble, Klangforum Wien, Trío Arbós, Alberto Rosado, Orquesta Nacional de España, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Berlin Duetsche Symphonie Orchestra, Real orquesta Sifónica de Sevilla, Glass Farm Ensemble, entre muchos otros… En 2003, su ópera de bolsillo Horizonte Cuadrado fue la primera producción del ciclo Ópera de hoy-Xavier Güell.

En 2006 se le concede el Premio Nacional de Música del Ministerio de  Cultura de España, por el conjunto de su obra. Su música ha sido grabada en cd en los sellos KAIROS, VERSO, ANEMOS, AUTOR, y otros.

Desde 1998 vive y trabaja en Sevilla.

Notas al programa

Este concierto tiene una característica eminentemente evocadora. Y es que con la música vamos a recrear las vibraciones que los lugares producen en el alma de los compositores y estos, a su vez, las transforman también en vibración a través de sus partituras a las que los músicos damos vida cuando las traemos ante el público.

El concierto lo abre una obra del compositor pontanés Antonio Moreno Pozo. Titulado en composición por el C. S. M. «Manuel Castillo» de Sevilla, formado en trombón y dirección de bandas, señalar que algunas de sus obras han sido premiadas con galardones como el «III Memorial Manuel Font de Anta» (2010), «Primer Premio Ciudad de Alcázar» (2015), «Primer Premio en Concurso Nacional de Composición para Tuba y Bombardino» (2017), entre otros. Sus obras son interpretadas por formaciones como la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Su faceta como arreglista también le lleva a ser destinatario de multitud de encargos.

Respecto a la obra Un paseo por Padul, se inspira en las fiestas populares que se celebran en el pueblo de Padul (Granada) a lo largo del año, bien sean fiestas en honor a San Sebastián, la romería en honor a San Isidro y el Día de las Cruces, o la Real Fiesta de ganado. Otros elementos importantes que también han servido de inspiración son la conocida Ruta del Mamut, incluyendo el humedal de La Laguna o el antiguo campamento militar «Alférez Rubio Moscoso». En términos musicales, el material con el que se construye y articula toda la pieza está basado en el canto del cuco, una de las aves que habita La Laguna. Desde la introducción podemos observar el marcado carácter festivo de la pieza, pudiendo encontrar elementos rítmicos y estructurales tan característicos de la tradición «pasodoblera» instrumental (aunque de una manera singular) e incluso alguna alusión al baile por sevillanas y bulerías.

Recientemente, Un paseo por Padul, fue uno de los pasodobles finalistas en el I Concurso de Composición de pasodobles para banda de música organizado por la Banda de Música San Sebastián junto al Excelentísimo Ayuntamiento de Padul, y donde concurrieron una treintena de composiciones.

En segundo lugar, un plato fuerte a nivel musical: el estreno absoluto de la primera obra para banda del compositor César Camarero, Premio Nacional de Música en 2006. Esta obra titulada Órbitas, aristas y desintegraciones, para saxofón alto solista y banda de música, es un encargo del INAEM para ser estrenada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en el XI Festival Encuentros Sonoros que organiza el ensemble de música contemporánea sevillano Taller Sonoro.

César Camarero tuvo una etapa de su juventud en Nueva York y a su regreso a España estudió composición con el recientemente fallecido Luis de Pablo y con el jiennense Francisco Guerrero. Desde 1990 sus obras están presentes en muchos festivales y temporadas, principalmente en países europeos y son infinidad de ensembles de música contemporánea los que interpretan su repertorio, desde el mencionado Taller Sonoro, Plural Ensemble, Grup Instrumental de València, Zahir Ensemble, Klangforum Wien, Trío Arbós, Orquesta Nacional de España, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Berlin Deutsche Symphonie Orchesta, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc. Como se ha mencionado anteriormente, en el año 2006 se le concede el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España por el conjunto de su obra. Su música ha sido grabada en cd en los sellos KAIROS, VERSO, ANEMOS, AUTOR, y otros. Desde 1998 vive y trabaja en Sevilla.

En palabras del propio autor:

Durante el tiempo que estaba componiendo esta obra, un día escuché un programa de radio, en que pedían que la gente llamara para contar historias sobre hermanos gemelos. Un hombre llamó y contó la siguiente historia: «cuando éramos pequeños mi hermano gemelo y yo nos hacíamos pasar el uno por el otro constantemente, en el colegio, con las chicas, incluso con nuestros padres. Unos años después mi hermano murió, y yo todavía no sé si yo soy yo, o soy mi hermano el que murió».

Los bordes del silencio de las cosas.

Lo callado que recorre la presencia de las cosas.

(de Aproximaciones, Alejandra Pizarnik)

Esta obra está dedicada a mis amigos Miguel Romero, Guillermo Martínez y Baldomero Llorens, y a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

El programa continúa con el primer movimiento de la Sinfonía para instrumentos de viento Entornos del compositor de Alcoy Amando Blanquer Ponsoda. Esta obra es un encargo de la Diputación Provincial de Alicante y está dedicada al musicólogo y poeta alcoyano Adrián Miró, que además es biógrafo del compositor. La sinfonía muestra el paisaje alicantino, las montañas de Alcoy, la luz radiante que lo inunda todo, la Sierra de Mariola, parque natural situado en las cercanías de Alcoy. En palabras del compositor su música se la sugiere el instrumento (…) intentando hacer una música desde dentro, desde el humanismo más radical y con los medios técnicos que tiene en su mano (…) lejos de jeroglíficos. No le desagrada el folclore, pero lo que intenta es reflejar la luz, el color… como hace Sorolla en sus cuadros.

Para concluir el concierto otra obra que nos habla de la pintura. En este caso el compositor cubano afincado en Estados Unidos desde joven, Aldo Rafael Forte nos lleva a contemplar bajo su mirada algunas de las obras más curiosas del pintor español Salvador Dalí. El compositor es también arreglista con el legado de la Banda América de Langley AFB, Virginia y profesor adjunto de Composición en la Universidad Christopher Newport en Newport Nes, Virginia. Formado en Huntsville, Alabama, estudió composición con Ross Lee Finney, William Presser y Robert Jager. Compositor para variedad de formaciones siendo interpretado y grabado por algunos como la Orquesta Sinfónica de Alabama, Orquesta Filarmónica Bohuslav Martinu de la República Checa, así como varias bandas universitarias y profesionales incluyendo las de la Universidad del Norte de Texas, Universidad del Estado de Kansas, la Banda Sinfónica Mobile Pops, la USAF Heritage de la Banda América y la Banda de la Marina de los Estados Unidos, entre otras.

La suite Dalí, que lleva el nombre del pintor, evoca en cinco movimientos escuchas de cómo el compositor destapa la psicología que subyace detrás de la pintura a través de su música.

I. El Unicornio, es el movimiento expresivo de la composición, una descripción musical de la escultura de bronce de 1977 del mismo nombre. En la escultura, una mujer desnuda yace en el suelo cerca del unicornio quien acaba de perforar un corazón en un muro: el corazón está «sangrando del lado del muro». La música teje el material sentimental, solemne, trágica y apasionada, en un tejido musical de tristeza. La música tranquila e introspectiva contrasta con unos pocos arrebatos apasionados.

II. Don Quijote, es el movimiento tour-de-force de la obra, abundando en «temas alla española» simbolizando al caballero galán de cervantes, quien es objeto de varias pinturas y dibujos de Dalí. La mayoría del material musical está basado en los primeros seis compases, comenzando inocentemente suave y construyendo calculadamente hacia un intrépido tutti simbolizando el valor y el coraje del héroe. Esta música de «héroe» provoca un contraste con el material original. Finalmente, Don quijote comienza su batalla con los molinos de viento –motivos escalísticos ascendentes en tritono representan los avances hacia lo alto del caballero con su espalda hacia las aspas de los molinos, rápidamente por notas acentuadas «bang» a modo de golpes que las aspas propinan a Don Quijote. Las armonías cacofónicas contrastan con fugaces desarrollos del material de apertura, así como con lo enérgico del estilo musical español. Para concluir, Don Quijote tiene su confrontación final con los molinos de viento y una vuelta de las señales de la música «héroe» marca su victoria.

III. Elefante Espacial es «descarada y escandalosa». El sujeto es una mirada cómica a un elefante con las piernas largas y delgadas y una pirámide en su espalda proyectada por Dalí en 1980. También aparece en su pintura de 1944 Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar. El artista vio esos elefantes como habitantes de una región mística, a medio camino de los cielos, pero todavía unido a la tierra. La música se centra en la naturaleza que representa el absurdo y lo humorístico de esa criatura, contrastando los tonos altos (las patas del elefante) con tonos bajos (la pesadez elemental de todos los elefantes). Altos y bajos, finalmente, se unen en los ritmos de telégrafo-como «boogie-down». En dos puntos del movimiento el elefante incluso trata de bailar, pero sus piernas delgadas producen solamente un paso desigual en el tiempo de 5/8.

IV. La persistencia de la memoria es una de las pinturas más populares de Dalí, incluyendo la primera aparición de lo que tal vez sea su imagen más perdurable: el «reloj blando» o «relojes de fusión». Los relojes blandos actúan como una metáfora de la naturaleza efímera de la humanidad, nuestra inevitable decadencia, y nuestra posterior obsesión por la naturaleza del tiempo frente a nosotros. Ritmos persistentes en su mayoría negras y corcheas denotan el constante tic-tac de los «relojes de fusión», mientras que las armonías modales simbolizan el desolado paisaje, árido y sin vida, de la pintura. Otros motivos repetitivos parecen ser «atrapados en el tiempo». Con el fin de acentuar la «transparencia» y la naturaleza complicada de la pintura muy pocos bajos se usan en este movimiento, la melodía saxofón alto mejorando aún más las imágenes de paisaje estéril.

V. Inferno. Las Imágenes fantasmales de Dalí ofrece el final de una colección y collage de paisajes sonoros terribles que representan no sólo la serie Infierno de Dante, sino también otras pinturas bizarras de Dali. Diferentes ideas temáticas y sistemas armónicos están en constante tirar las unas de los otros para crear una especie de «sonido infierno». Temas amenazantes acompañados de golpes de percusión compiten con material temático trágico que cuenta con armonías de tríadas menores y aumentada. La confusión se agrava aún más por las secciones de 5/8, 7/8, etc. Después de un enorme desarrollo de este material, todo se resuelve finalmente en una recapitulación de collage incluyendo algunos glissandi burlescos de los trombones que simbolizan la naturaleza extravagante de muchos de los trabajos del artista. Al final, la música ilumina, representando brevemente el «cielo» de la serie de La Divina Comedia de Dante y toda la obra concluye con un enérgico y majestuoso Grandioso que celebra el genio de Salvador Dalí.

Seguir a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en: