Ensemble Conservatorio Superior de Música (Sevilla)
Programa Académico 2024/25
Camilo Irizo, director.
Sala Silvio, 12:00 horas
El Ensemble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla es un conjunto de reciente creación cuyo principal objetivo persigue la educación integral de los alumnos que lo conforman, permitiendo el trabajo de repertorio contemporáneo del más alto nivel a la vez que combinarlo con una actividad concertística importante que los sitúa en un plano de alta especialización.
En su corta trayectoria se ha hecho merecedor de un hueco en uno de los festivales más importantes de nuestra ciudad –el Festival Encuentros Sonoros– donde comparten cartel con grupos de alto prestigio a nivel nacional e internacional. Igualmente, llevan adelante un proyecto conjunto con el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla. Entre su repertorio se encuentran obras de los compositores más relevantes de las últimas décadas, con especial atención a los compositores sevillanos y andaluces.
Programa
María Sánchez Valseca (2000) – Echoes of Matter (2024)
David Pérez, clarinete; Alejandro Gonzálvez, violín; Jesús García, violonchelo; José Lorenzo Salas, contrabajo; Jesús Merino, percusión; José Fernández, piano.
Morton Feldman (1926-1987) – The viola in my life III (1970)
Álvaro Ruiz, viola; Carmen Pérez, piano.
Christian Lauba (1952) – Hard (1988)
Gonzalo Romero, saxofón tenor solo.
Alicia Díaz de la Fuente (1967) – Más allá del horizonte (2019)
Alejandro Ruiz, violín; Gloria Cruzado, clarinete; Eva Carmona, saxo tenor; Carmen Pérez, piano.
Álvaro Leoncio (2000) – How to love? (2024)
Julia Daoeli Barrios, flauta; David Pérez, clarinete; Alejandro Gonzálvez, violín; Jesús García, violonchelo; José Fernández, piano.
Carola Bauckholt (1959) – Treibstoff (1995)
Julia Daoeli Barrios, flauta; David Pérez, clarinete; Alejandro Gonzálvez, violín; Álvaro Ruiz, viola; Jesús García, violonchelo; José Lorenzo Salas, contrabajo; Jesús Merino, percusión; José Fernández, piano.
- Julia Daoeli Barrios Romero – flauta
- David Pérez Ortega, Gloria Cruzado Sánchez – clarinetes
- Eva Carmona Cortés, Gonzalo Romero Hidalgo – saxofones
- Jesús Merino Valdivia – percusión
- José Fernández, Carmen Pérez – pianos
- Alejandro Ruiz, Alejandro Gonzálvez Rodríguez – violines
- Álvaro Ruiz Llopis – viola
- Jesús García de Leániz Baras – violonchelo
- José Lorenzo Salas – contrabajo
- Camilo Irizo – director
NOTAS AL PROGRAMA
María Sánchez Valseca (2000): Echoes of Matter (2024).
Donde la percepción del tiempo y la materia se diluye en un entramado de frecuencias y texturas, se descompone el sonido hasta revelar sus microestructuras ocultas. Como si desentrañara un mapa sonoro dinámico, Echoes of Matter se despliega en un continuo juego entre silencio y resonancia, donde cada nota se convierte en una exploración de la atmósfera sonora.
La obra se estructura en torno a tres elementos esenciales: los movimientos estáticos, que evitan el cambio y sugieren una quietud profunda; los movimientos dinámicos, que irrumpen con una vibración casi turbulenta; y su conjunción, que entrelaza estas fuerzas opuestas en una intención sutil de tensión y desconexión. En esta intersección de calma y turbulencia, el sonido se despliega en un delicado equilibrio, donde la permanencia y la transformación coexisten en una constante tensión inconclusa.
Morton Feldmann (1926-1987): The viola in my life III (1970)
Esta pequeña pieza musical de alrededor de seis minutos, forma parte de una trilogía, siendo la más minimalista de las tres en cuanto a instrumentación se refiere. The Viola in My Life fue compuesta especialmente para Karen Phillips, una intérprete de la Universidad de Hawai. La técnica de composición de esta pieza, requiere una atención profunda y reposada por parte del oyente. «Me interesa la dimensión global de Rothko, que anula el concepto de las relaciones entre proporciones. No es la forma lo que permite a la pintura de emerger; el descubrimiento de Rothko ha sido el de definir una dimensión global que sostiene los elementos en equilibrio… Soy el único que compone de esta manera, como Rothko: en el fondo se trata solamente de mantener esta tensión, o este estado, a la vez helado y en vibración.»
Christian Lauba (1952): Hard (1988)
Christian Lauba es un compositor, nacido en Sfax (Túnez) el 26 Julio 1952.
Pronto conoció a Jean-Marie Londeix e investigó las posibilidades del saxofón, interesándose especialmente en técnicas como el slap, la respiración continua, los multifónicos y las distintas formas de articulación, en una suerte de explorar al límite las posibilidades sonoras de los instrumentos. Su música es por momentos eléctrica, con movimientos agitados, silencios con tensión. En definitiva, un fiel representante de la denominada Escuela de Burdeos.
Alicia Díaz de la Fuente (1967): Más allá del horizonte (2019)
A partir de la reverberación de los primeros sonidos del violín, piano y saxofón, se despliegan nubes sonoras que se transforman lentamente y sobre las cuales emergen frágiles líneas que vuelven a desaparecer diluyéndose en un todo sonoro evanescente. Ese sutil sonido parece siempre lejano, tenue, surgiendo más allá del horizonte.
La obra está dedicada al Ensemble Opus22.
Álvaro Leonocio (2000): How to love? (2004)
«No aman de igual forma los ricos y los pobres», decía Gata Cattana. «Los hombres aman con las manos, con todo en su contra. Los pobres han aprendido a amarse a oscuras, malalimentados, malvestidos, malqueridos». Ya no sé si es posible amar con todo en contra, Gata, no lo sé. ¿Cómo amar desde la supervivencia? ¿Cómo amar cuando todo es líquido, cuando no existe el futuro? Jacques Lacan decía que amar es «dar lo que no se tiene», pero se nos prometió demasiado y estamos cansados de esperar. how to love? es un interrogante nihilista que no aguarda respuesta, un grito desesperado sobre la desesperanza, la incertidumbre y el anhelo de amar y ser amado.
Carola Bauckholt (1959): Treibstoff (1995)
Los sonidos se acumulan. Tal vez una máquina, ignorada durante mucho tiempo, se tambalea y cobra vida, resoplando y zumbando. Tal vez un patio de escuela, lleno de un caos brillante.
«Algunas personas necesitan arte», dice Carola Bauckholt. «Tienen un ‘estómago artístico’, digamos». Carola se incluye en este grupo. «Cuando estaba en la escuela, noté que mis compañeros no necesitaban arte. ¿Por qué yo parecía necesitarlo y otros no?»
El título Treibstoff se traduce literalmente como «combustible» y, más poéticamente, como «sustancia impulsora». Mientras escribía esta pieza, Carola se preguntaba: «¿Qué nos impulsa a producir arte?».
Imaginó una colección de animales. Cada animal motivado por el impulso de la acción. Cada animal explorando su propia forma de moverse. Caminar, caminar como un pato, nadar. «Un perro o un pato o un pez o un humano», dice Carola. «Cada ser tiene un ritmo diferente en el movimiento».