15 enero 2025. Dúo Puente-Gifford (piano)

Dúo Puente-Gifford (piano)

Música contemporánea española para dos pianos
Sala Silvio, 20:00 horas

Los pianistas Isabel Puente y Duncan Gifford se estrenaron como dúo de pianos el mes de septiembre de 2021 en los Teatros del Canal de Madrid con gran éxito de crítica y público en un concierto con cinco estrenos absolutos y presencia de sus compositores. Isabel y Duncan cuentan con gran experiencia como pianistas solistas, de cámara y como integrantes de distintos ensembles, habiendo actuado juntos en concierto en numerosas ocasiones con otros músicos de renombre nacional e internacional. Por separado llevan a cabo una actividad concertística constante, actuando en salas de conciertos dentro y fuera de España, tales como el Auditorio Nacional, Teatro Real, Konzerthaus de Berlín o el Carnegie Hall, entre otros. Ambos pianistas compaginan su actividad concertística con la docencia en la Escuela Superior de Canto de Madrid. El dúo de pianos es una formación muy cultivada en la música actual, siendo el trabajo con los compositores contemporáneos la pieza esencial que articula todo el proceso interpretativo del dúo.

Programa

Ignacio Ferrando (1982) – Gotas y destellos (2019)
Manuel Martínez Burgos (1970) – 
Resonancias latentes (2020)
Alicia Díaz de la Fuente (1967) – 
Prajna (2015)
Cristóbal Halffter (1930-2021) – 
Espacios no simultáneos (1995)
Jose María Sánchez-Verdú (1968) – 
Arquitecturas en blanco y negro (2009)
Jesús Torres (1965) – 
Masques (1996)
José Luis Turina (1952) – 
Encore alla turca (2014)

Isabel Puente, Duncan Gifford, pianos

Notas al programa:

Gotas y destellos (2019) Ignacio Ferrando (1982)
Gotas y destellos es una pieza de mi época previa a estudiar composición, en la que
los conceptos que forman el título actúan como generadores del material, a veces
como imagen sonora poética y otras a modo de traslación física. Así, las gotas y
destellos se traducen en texturas pianísticas, timbres, motivos melódicos y ritmos.
Gotas de luz sonora y destellos de sonidos. Una lluvia de notas musicales que impulsa
destellos sonoros. Dos conceptos que se entremezclan, dos ideas para combinarse en
dos intérpretes y dos pianos. (Ignacio Ferrando)

Resonancias latentes (2020) Manuel Martínez Burgos (1970)
La obra Resonancias latentes es una reflexión sobre las propiedades del sonido, sobre
su constitución y propagación. Así, los dos pianos se comportan como cajas
resonantes el uno al otro, convirtiendo de esta manera el fenómeno acústico en un
fenómeno comunicativo donde el sonido se torna en canal de expresión. (Manuel
Martínez Burgos)

Prajna (2015) Alicia Díaz de la Fuente (1967)
Prajna está basado en el mantra OM A RA PA CHA NA DHIH, que representa la
sabiduría. El mantra recoge las primeras sílabas de un poema que habla de la
sabiduría y la verdad, versos que son fragmentariamente presentados en esta obra.
“Esta es la puerta de la verdad infinita. Si deseas ascender a la verdad, observa en lo
profundo de tu corazón…. Siente las cadenas que te aten…..y te daré la sabiduría
para encontrar la verdad”. Parte de este texto que sirve de punto de partida al mantra
será recitado por los dos pianistas para fundirse con el propio discurso sonoro. (Alicia
Díaz de la Fuente)

Espacios no simultáneos (1995) Cristóbal Halffter (1930-2021)
La obra está concebida como una forma A, B, A’, siendo A un continuo crescendo, B
un climax y A’ un diminuendo de A a la inversa. El crescendo y diminuendo no es solo
en intensidad, sino también en densidad y en la utilización máxima de ámbito acústico
que me ofrecen los dos pianos. Los diversos acontecimientos, dentro de unos
espacios temporales determinados, suceden y sobreponen de muy diversas maneras
y en diferente orden, sin que por ello pierda la obra ni su razón de ser ni su identidad.
(Cristóbal Halffter)

Arquitecturas en blanco y negro (2009) José María Sánchez-Verdú (1968)
La obra forma parte de un ciclo de composiciones tituladas “arquitecturas”, en gran
medida por su concepción constructiva. La pieza juega con la sinestesia que para mí
nace de los colores blanco y negro, que se transforman en mi mente en seguida en
sonoridades concretas: el blanco es la nota La; el negro el Do. Y ello ampliado a registros, colores y formas distintas de ataques. La escritura pianística es muy radical
en su desarrollo, y explota registros y posibilidades que parecen estar en los límites
del material, de lo técnico y de lo perceptible. En todo caso un trabajo que a partir de la
sinestesia abre un mundo desconocido de resonancias y de nuevas formas de
percepción acústica.
La obra, escrita para dos pianos amplificados, fue estrenada por el dúo Puente-
Narejos en el Centro Párraga de Murcia en 2009 en un proyecto en torno a la
Sinestesia y la multidisciplinariedad. De hecho, sobre la escena convivía la ejecución
de los dos pianistas con proyecciones sobre una pantalla muy grande y con la pintura:
un pintor desarrollaba su trabajo en vivo durante la interpretación de la parte musical.
(José María Sánchez-Verdú)

Masques (1996) Jesús Torres (1965)
En 1995, al recibir el Gaudeamus Prize de Ámsterdam, la Gaudeamus Foundation me
encargó una pieza para dos pianos – Masques – que se estrenó al año siguiente.
Posteriormente, en 1999, fue seleccionada para ser interpretada en el ISCM World
Music Days Festival en Bucarest. Pasados más de veinte años, el dúo formado por
Isabel Puente y Duncan Gifford se interesó por la obra y realicé una revisión completa
de la obra en 2022; es, por tanto, el estreno en España y de la nueva versión. Pieza de
enorme complejidad, en su escritura y lenguaje, es un ejemplo extremo de mi música
de aquellos años de búsqueda hacia un mundo personal. (Jesús Torres)

Encore alla turca (2014) José Luis Turina (2014)
Encore alla turca fue compuesto en 2014-instrumentado para noneto-para servir de bis
a los conciertos del Encuentro de Música de Cámara celebrado por la Joven Orquesta
Nacional de España en el Priorato Le Mesnil Sant Martin (Montaut de Villeréal,
Francia) en septiembre de ese mismo año.
Volví la mirada a Mozart para elaborar en una doble versión-la del noneto y la de dos
pianos-un arreglo bastante disparatado e irreverente de la célebre Marcha turca, en el
que la continuidad rigurosa de la pieza original se viera “comentada” y variada
armónica y tonalmente, e incluso se insertaran en la misma algunas referencias a
otras obras de Mozart, especialmente las basadas en la música turca.
Dedicada a Emmanuel Ferrer y Stanley Hanks, la versión para dos pianos fue
estrenada en 2021 por Isabel Puente y Duncan Gifford en los Teatros del Canal de
Madrid, dentro del Festival COMA’21 de la Asociación Madrileña de Compositores.
(José Luis Turina)